Por un nuevo turismo
#TurismoReset
La crisis sanitaria ha paralizado la actividad turística, pero no el compromiso de las personas, asociaciones y empresas que creemos en el turismo sostenible. Hemos encontrado una ocasión para reflexionar y compartir ideas y propuestas gracias a iniciativas como #TurismoReset, una comunidad de profesionales del sector turístico comprometidos con un nuevo modelo de desarrollo turístico, más sensible con los retos ambientales que tiene la sociedad de hoy.
Olédays se ha adherido a este Manifiesto para la regeneración del sector turístico a través de un modelo socialmente equitativo, ambientalmente respetuoso y económicamente sostenible:
#TurismoReset es una comunidad compuesta por profesionales de distintos perfiles, procedencias e intereses, que reflejan la transversalidad del sector turístico. Un colectivo que se ha unido bajo el objetivo común de pensar y trabajar por un nuevo modelo de desarrollo turístico, acorde a los desafíos que presenta esta nueva coyuntura. Una visión de trabajo que sea verdaderamente sostenible y responsable, capaz de afrontar los grandes retos a los que se enfrenta no sólo el sector, sino la sociedad en su conjunto.
Nos encontramos ante una situación en la que la unión se hace imprescindible. Al mismo tiempo, se echa en falta una mayor pluralidad de visiones y opiniones en el debate público en el sector, en relación con la mejor salida a la crisis. En este contexto de incertidumbre, conviene no sólo tener en cuenta el corto plazo y actuaciones en clave coyuntural, encaminadas a recuperar los niveles anteriores lo antes posible. Es imprescindible tener también una mirada más amplia, una necesaria visión a largo plazo, en clave estructural, que entienda y corrija aquello que no se estaba haciendo bien en muchos destinos. En este sentido, #TurismoReset se ha convertido en un espacio para la colaboración y el diálogo, reforzando relaciones entre actores y trabajando de manera colectiva en la búsqueda de soluciones regenerativas de la industria.
La actual crisis sanitaria del COVID-19 supone un punto de inflexión en nuestras vidas, que afectará a unas actividades más que a otras. Parece generalizado el consenso de que el turismo será uno de los últimos sectores en recuperarse y, ante una situación tan difícil como ésta, es más necesario que nunca identificar oportunidades. A pesar de que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la sostenibilidad en general están muy presentes en el debate, hace falta ir un paso más allá y proponer ideas y acciones concretas, pensadas en clave de la Administración Pública, el tejido socioeconómico de los destinos, la población residente y los visitantes.
El turismo debe tomar un papel proactivo en esta crisis, convirtiéndose en un agente protagonista del cambio. Está llamado a ser un sector que:
- Catalice el desarrollo socioeconómico, teniendo no sólo en cuenta los aspectos económicos, sino también indicadores sociales, educativos o culturales.
- Promueva la igualdad y unas condiciones laborales dignas, que sirvan de ejemplo a otros sectores de la economía.
- Genere mejoras en la calidad de vida de las personas, a partir del respeto y la conservación de los recursos ambientales y la biodiversidad, reduciendo su contribución al cambio climático.
- Preserve y potencie la identidad cultural de cada territorio.
- Adopte la gobernanza como cimiento de la gestión con las comunidades locales en el centro de la planificación.
Ahora mismo cabe preguntarse si queremos de nuevo el mismo crecimiento exponencial en el que estábamos inmersos, en donde la dimensión cuantitativa se ha impuesto a la cualitativa. Debemos aprovechar este momento de pausa para comprender las implicaciones de un incremento continuo en las cifras de viajeros, sin atender a los efectos que se producen en el medio ambiente y la biodiversidad, así como también en las comunidades y sus formas de vida. Es imprescindible introducir en el debate conceptos como la capacidad de carga y los límites del crecimiento, de manera que se minimicen los impactos ambientales, a la vez que se maximiza la rentabilidad social del modelo.
Por todo ello, en este período de urgencia y crisis, este colectivo de Profesionales del Turismo por la Regeneración del Sector considera necesario alzar la voz desde la serenidad y el convencimiento. Defendemos que hace falta darle un nuevo rumbo al futuro del turismo, que se consolide sobre los pilares de un nuevo modelo en torno a las necesidades de las personas y el respeto por el medio ambiente.
Con ese objetivo, y fruto de un proceso de reflexión colectiva, hemos elaborado el siguiente listado de acciones prioritarias. Un punto de partida que pretendemos que sirva como hoja de ruta para profesionales y administraciones y que, a su vez, se irá desarrollando a través de grupos de trabajo multidisciplinares:
1. CATALIZADOR DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO
- Priorizar modelos turísticos que tengan en cuenta el bienestar de las personas, residentes y visitantes, generando oportunidades justas y equitativas de desarrollo socioeconómico para las comunidades locales.
- Apoyar la creación de empleo y el emprendimiento a partir del consumo local y de cercanía, para que el turismo se erija realmente en un catalizador de desarrollo y prosperidad para las comunidades.
- Promover un cambio en los patrones de consumo turístico y en los de movilidad para adaptarlos a una economía más local, donde la calidad prime sobre la cantidad, con especial atención en evitar los procesos de masificación y sobreexplotación de recursos.
- Rechazar y denunciar aquellas prácticas turísticas que supongan la explotación de personas y animales, promoviendo la igualdad y el respeto a los derechos humanos, y en particular de los grupos de población más vulnerables.
- Acentuar los análisis de evolución del sector con parámetros cualitativos por encima de los cuantitativos, proponiendo indicadores sociales de medición complementarios al Producto Interior Bruto (PIB).
2. CONDICIONES LABORALES DIGNAS Y DE IGUALDAD
- Incorporar la perspectiva de género en la planificación turística y en las políticas sectoriales, con el objetivo de promover una igualdad de oportunidades efectiva en el sector.
- Realizar acciones para la promoción del liderazgo, visibilización y fomento del emprendimiento entre las mujeres y la implementación de buenas prácticas de conciliación familiar y personal, tanto para hombres como para mujeres, dentro de las políticas de recursos humanos.
- Asegurar un turismo inclusivo, social y accesible, garantizando el derecho de todas las personas al disfrute de la actividad turística y al empleo digno que genere oportunidades de desarrollo para grupos vulnerables.
- Promover políticas de empleo que favorezcan condiciones laborales justas, faciliten la formación de los recursos humanos y la investigación en sostenibilidad e innovación.
- Fomentar una estrategia de Responsabilidad Social Corporativa ambiciosa dentro de las instituciones y las empresas turísticas, comunicando al turista el cumplimiento de los compromisos que se adquieran.
3. PROTECCIÓN DEL ENTORNO Y CAMBIO CLIMÁTICO
- Favorecer los circuitos de producción y consumo locales en el abastecimiento de los destinos turísticos a través de productos “Km 0”.
- Incrementar la labor de concienciación de los destinos desarrollando campañas y materiales de educación para la sostenibilidad específicos para los problemas locales de cada destino y para los distintos destinatarios (operadores turísticos, población local y turistas).
- Reducir el uso del plástico en toda la cadena de valor del turismo (hoteles, restaurantes, empresas de tours, transporte, guías, etc.).
- Extender la información sobre emisiones de CO2 generadas para todos los servicios relacionados con el turismo.
- Fomentar acciones de protección de los recursos naturales y conservación de la biodiversidad.
4. IDENTIDAD CULTURAL DEL TERRITORIO
- Visibilizar modelos de turismo que generen valor añadido diferencial a partir de la identidad cultural de los destinos.
- Generar espacios de integración y convivencia entre el visitante y el anfitrión a fin de evitar procesos de aculturación, pérdida de identidad social y turismofobia.
- Apostar por experiencias de viaje desde factores relacionales, donde el conjunto de las interacciones con las comunidades de destino forme parte de la experiencia vital del viajero.
- Educar, concienciar y sensibilizar al turista para que sea consciente de la huella cultural que deja en el destino, tan importante como la ambiental.
- Implicar a todos los agentes turísticos y cadena de valor de los destinos en la conservación del patrimonio cultural tangible e intangible como seña de identidad, promoviendo su conservación y respetuosa difusión.
5. GOBERNANZA DEL TURISMO
- Situar la planificación estratégica basada en la participación ciudadana como eje central del desarrollo territorial de manera que las comunidades locales decidan quiénes quieren ser y dirijan su propio futuro.
- Establecer órganos permanentes, representativos del sector turístico y de la sociedad local, para la consulta pública y la toma de decisiones.
- Incentivar la creación de instituciones y proyectos de colaboración público-privada.
- Habilitar herramientas de información permanentes y formales que incluyan el intercambio de información entre profesionales y que se ajusten, en formatos y lenguaje, a distintos perfiles relacionados con el turismo.
- Crear espacios de datos abiertos donde, tanto administraciones como empresas, universidades y profesionales independientes, vuelquen y compartan los datos que generan de manera anónima.
Olédays ha entrado en el ranking de Ciclogreen de empresas comprometidas con la movilidad sostenible. También nos sumamos al #Reto30Diasenbici

Cómo participar
1. Regístrate aquí https://www.reto30diasenbici.com/
selecciona ¨OLEDAYS¨ en el campo ¨empresa¨ y escribe en «código de tu centro»: oledays2018

2. Descarga la app de Ciclogreen para dispositivos Android o dispositivos iOS y úsala para registrar tus desplazamientos en bicicleta. ¡Sigue tu evolución y la de tus compañeros en el Ranking del Reto!
3. Acumula al menos 30 kilómetros en bici entre el 1 y el 30 de abril y participarás en el sorteo de fantásticos regalos.
Invita a tus compañeros a participar en el Reto, Invita a otras personas a participar en el Reto con Olédays. ¿Cuántos kilómetros sumaremos entre todxs? Sólo hay una forma de saberlo.
Olédays se compromete con la Plataforma ciudadana Sierra de Morón y su campaña Salvemos Esparteros
Olédays apoya iniciativas locales para la defensa del medio ambiente en Andalucía como parte de su compromiso ecológico, por lo que donamos un 1% del total de cada reserva de nuestros alojamientos, y ofrecemos a quienes se hospedan con nosotros la posibilidad de contribuir también con otra pequeña aportación voluntaria. Actualmente estamos comprometidos con la campaña Salvemos Esparteros de la plataforma ciudadana Sierra de Morón.
La lucha titánica de Salvemos Esparteros
¿Qué trabajo desarrolla la plataforma ciudadana Sierra de Morón?
Salvemos Esparteros es una iniciativa difícil, pues se enfrenta a poderosos intereses económicos, y que necesita el apoyo solidario de todas las personas sensibilizadas con el respeto al medio ambiente. La finalidad de esta iniciativa es detener la enorme cantera de piedra caliza que está destruyendo la Sierra de Esparteros (Morón de la Frontera), dejando un pavoroso agujero visible a kilómetros de distancia en el mismo corazón de la montaña. Esta actividad minera no sólo ha dañado gravemente el paisaje de la comarca sino que ha expulsado a especies protegidas como el águila perdicera, a la vez que amenaza el importante acuífero que contiene la montaña y la colonia de buitres leonados que anida en sus riscos más inaccesibles.
Para cumplir con este objetivo la plataforma ciudadana Sierra de Morón lleva a cabo campañas públicas y actividades de sensibilización, y ha emprendido una larga batalla judicial para tratar de paralizar la cantera que destruye la montaña.
Conocerla es quererla
¿Por qué es tan importante la sierra de Esparteros?
La Sierra de Esparteros, también conocida como Montegil o Sierra de Morón, es una pequeña montaña caliza, de 584 metros de altitud, que se eleva súbitamente entre la campiña y la Sierra Sur. Morfológicamente constituye un espacio de interés (falla) y un refugio para la flora y fauna de la comarca, muy condicionada por la explotación agrícola. Y es que, a pesar de la pequeña extensión que ocupa, la sierra de Esparteros acoge una sorprendente biodiversidad, rica en endemismos, rarezas y multitud de especies protegidas, algunas de ellas en peligro de extinción.
Conocerla es quererla
¿Por qué es tan importante la sierra de Esparteros?
La Sierra de Esparteros, también conocida como Montegil o Sierra de Morón, es una pequeña montaña caliza, de 584 metros de altitud, que se eleva súbitamente entre la campiña y la Sierra Sur. Morfológicamente constituye un espacio de interés (falla) y un refugio para la flora y fauna de la comarca, muy condicionada por la explotación agrícola. Y es que, a pesar de la pequeña extensión que ocupa, la sierra de Esparteros acoge una sorprendente biodiversidad, rica en endemismos, rarezas y multitud de especies protegidas, algunas de ellas en peligro de extinción.
Las amenazas
¿Qué problemas tiene la Sierra de Esparteros?
La muy famosa Cal de Morón ha blanqueado las casas de los pueblos de Andalucía durante siglos y ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. A pesar de que esta cal se ha producido en la Sierra de Esparteros de manera artesanal desde tiempos inmemoriales, su impacto ha sido mínimo y no ha dañado las riquezas medioambientales de la zona: www.museocaldemoron.com
Contrastando con el aprovechamiento tradicional de la piedra caliza, que apenas ha tenido impacto en el entorno natural y en el paisaje, la empresa SIDEMOSA lleva 30 años explotando sus minas a cielo abierto en la Sierra de Esparteros, para proveer fundamentalmente al sector de la industria y de la construcción. Esta explotación ha provocado un daño irreparable, dejando un gigantesco agujero que ha destruido gran parte de la sierra y que constituye uno de los atentados ecológicos más graves de Andalucía en los últimos años. El daño infligido puede observarse a kilómetros de distancia, y produce perplejidad a los visitantes ante el monstruoso agujero abierto sobre uno de los símbolos más queridos en la comarca y uno de los hitos más destacados de su paisaje.
Además, el hábitat de muchas especies ha quedado definitivamente destruido y la graves molestias que han provocado las explosiones y el tránsito de camiones ha perjudicado la cría de especies protegidas, como el buitre leonado o el águila-azor perdicera.
La Sierra de Esparteros acoge también una vulnerable población de cabras montesas, una pequeña avanzadilla rodeada de campos de labor y asomada a la gran extensión de la campiña y la vega del Guadalquivir, que sufre frecuentes ataques por la caza furtiva.
¡Ayúdanos a salvarla!
Podemos parar la destrucción de la Sierra de Esparteros
Puedes ayudarnos a dar a conocer la situación de la sierra de Esparteros, utilizando tus redes sociales para difundir el atentado ecológico que se está produciendo en este enclave natural. También puedes colaborar activamente con labores de voluntariado o realizando una aportación económica. Envía un email a salvemosesparteros@gmail.com y ofréceles tu colaboración.
Hay tantas formas de colaborar como personas, y todo el mundo puede hacer su contribución. Por ejemplo, hace unos años, el artista y músico Manolo García acudió a la llamada de Salvemos Esparteros donando la acuarela La montaña y la pareja de ballenas.
Sigue a la plataforma ciudadana Sierra de Morón en las redes sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/sierradeesparteros/
Twitter: https://twitter.com/sierramoron
Instagram: https://www.instagram.com/salvemos_esparteros
#salvemosesparteros
El Código Ético Mundial para el Turismo es un marco fundamental de referencia para el turismo responsable y sostenible, concebido para orientar a los principales actores del desarrollo turístico, pues se dirige por igual tanto a gobiernos como a empresas turísticas, comunidades y turistas.
Su objetivo principal es ayudar a maximizar los beneficios del sector, minimizando a la vez sus posibles consecuencias negativas para el medio ambiente, el patrimonio cultural y las sociedades de alrededor del mundo
OBJETIVOS
- Minimizar los efectos negativos del turismo en el medio ambiente y en el patrimonio cultural.
- Aumentar al máximo los beneficios para los residentes de los destinos turísticos.
- Proteger el futuro del sector turístico.
- Aumentar su contribución a la prosperidad económica, a la paz y al entendimiento entre todas las naciones del mundo.
- Promover un orden turístico mundial equitativo, responsable y sostenible, en beneficio mutuo de todos los sectores de la sociedad y en un entorno de economía internacional abierta y liberalizada.
RECONOCIMIENTO DE LAS NACIONES UNIDAS
Aprobado por unanimidad en septiembre/octubre de 1999 por la Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo (OMT) reunida en Santiago de Chile, su reconocimiento dos años después por las Naciones Unidas alentó explícitamente a la OMT a promover el cumplimiento real de sus disposiciones. Aunque el Código no es jurídicamente vinculante, incorpora un mecanismo de aplicación voluntaria a través de su reconocimiento del papel del Comité Mundial de Ética del Turismo, al que las partes pueden remitir cualquier cuestión relativa a la aplicación e interpretación del documento.
CONVERSIÓN DE CÓDIGO ÉTICO A CONVENCIÓN
Aquí se incluye el contenido principal de la entrada. Para editar este texto, haga clic en éste, elimínelo y empiece a teclear el suyo (o cópielo desde otra fuente).
Para controlar el color o el tamaño de este texto, cambie las opciones correpondientes en la sección Diseño del menú en la barra a la izquierda del editor.
LOS DIEZ PRINCIPIOS DEL CÓDIGO ÉTICO
Estos diez artículos cubren ampliamente los componentes económico, social, cultural y ambiental de los viajes y el turismo:
-
ARTÍCULO 1: Contribución del turismo al entendimiento y al respeto mutuos entre hombres y sociedades
- La comprensión y la promoción de los valores éticos comunes de la humanidad, en un espíritu de tolerancia y respeto de la diversidad de las creencias religiosas, filosóficas y morales son, a la vez, fundamento y consecuencia de un turismo responsable. Los agentes del desarrollo turístico y los propios turistas prestarán atención a las tradiciones y prácticas sociales y culturales de todos los pueblos, incluso a las de las minorías nacionales y de las poblaciones autóctonas, y reconocerán su riqueza.
- Las actividades turísticas se organizarán en armonía con las peculiaridades y tradiciones de las regiones y países receptores, y con respeto a sus leyes y costumbres.
- Tanto las comunidades receptoras como los agentes profesionales locales habrán de aprender a conocer y a respetar a los turistas que los visitan, y a informarse sobre su forma de vida, sus gustos y sus expectativas. La educación y la formación que se impartan a los profesionales contribuirán a un recibimiento hospitalario de los turistas.
- Las autoridades públicas tienen la misión de asegurar la protección de los turistas y visitantes y de sus bienes. En ese cometido, prestarán especial atención a la seguridad de los turistas extranjeros, por su particular vulnerabilidad. Con ese fin, facilitarán el establecimiento de medios de información, prevención, protección, seguro y asistencia específicos que correspondan a sus necesidades. Los atentados, agresiones, secuestros o amenazas dirigidos contra turistas o trabajadores del sector turístico, así como la destrucción intencionada de instalaciones turísticas o de elementos del patrimonio cultural o natural, de conformidad con la legislación nacional respectiva deben condenarse y reprimirse con severidad.
- En sus desplazamientos, los turistas y visitantes evitarán todo acto criminal o considerado delictivo por las leyes del país que visiten, y cualquier comportamiento que pueda resultar chocante o hiriente para la población local, o dañar el entorno del lugar. Se abstendrán de cualquier tipo de tráfico de drogas, armas, antigüedades, especies protegidas, y productos y sustancias peligrosos o prohibidos por las reglamentaciones nacionales.;
- Los turistas y visitantes tienen la responsabilidad de recabar información, desde antes de su salida, sobre las características del país que se dispongan a visitar. Asimismo, serán conscientes de los riesgos de salud y seguridad inherentes a todo desplazamiento fuera de su entorno habitual, y se comportarán de modo que minimicen esos riesgos.
-
ARTÍCULO 2: El turismo, instrumento de desarrollo personal y colectivo
- El turismo, que es una actividad generalmente asociada al descanso, a la diversión, al deporte y al acceso a la cultura y a la naturaleza, debe concebirse y practicarse como un medio privilegiado de desarrollo individual y colectivo. Si se lleva a cabo con la apertura de espíritu necesaria, es un factor insustituible de autoeducación, tolerancia mutua y aprendizaje de las legítimas diferencias entre pueblos y culturas y de su diversidad.
- Las actividades turísticas respetarán la igualdad de hombres y mujeres. Asimismo, se encaminarán a promover los derechos humanos y, en particular, los derechos específicos de los grupos de población más vulnerables, especialmente los niños, las personas mayores y minusválidas, las minorías étnicas y los pueblos autóctonos.
- La explotación de seres humanos, en cualquiera de sus formas, especialmente la sexual, y en particular cuando afecta a los niños, vulnera los objetivos fundamentales del turismo y constituye una negación de su esencia. Por lo tanto, conforme al derecho internacional, debe combatirse sin reservas con la cooperación de todos los Estados interesados, y sancionarse con rigor en las legislaciones nacionales de los países visitados y de los países de los autores de esos actos, incluso cuando se hayan cometido en el extranjero.
- Los desplazamientos por motivos de religión, salud, educación e intercambio cultural o lingüístico constituyen formas particularmente interesantes de turismo, y merecen fomentarse.
Se favorecerá la introducción en los programas de estudios de la enseñanza del valor de los intercambios turísticos, de sus beneficios económicos, sociales y culturales, y también de sus riesgos.
-
ARTÍCULO 3: El turismo, factor de desarrollo sostenible
- Todos los agentes del desarrollo turístico tienen el deber de salvaguardar el medio ambiente y los recursos naturales, en la perspectiva de un crecimiento económico saneado, constante y sostenible, que sea capaz de satisfacer equitativamente las necesidades y aspiraciones de las generaciones presentes y futuras.
- Las autoridades públicas nacionales, regionales y locales favorecerán e incentivarán todas las modalidades de desarrollo turístico que permitan ahorrar recursos naturales escasos y valiosos, en particular el agua y la energía, y evitar en lo posible la producción de desechos.
- Se procurará distribuir en el tiempo y en el espacio los movimientos de turistas y visitantes, en particular por medio de las vacaciones pagadas y de las vacaciones escolares, y equilibrar mejor la frecuentación, con el fin de reducir la presión que ejerce la actividad turística en el medio ambiente y de aumentar sus efectos beneficiosos en el sector turístico y en la economía local.
- Se concebirá la infraestructura y se programarán las actividades turísticas de forma que se proteja el patrimonio natural que constituyen los ecosistemas y la diversidad biológica, y que se preserven las especies en peligro de la fauna y de la flora silvestre. Los agentes del desarrollo turístico, y en particular los profesionales del sector, deben admitir que se impongan limitaciones a sus actividades cuando éstas se ejerzan en espacios particularmente vulnerables: regiones desérticas, polares o de alta montaña, litorales, selvas tropicales o zonas húmedas, que sean idóneos para la creación de parques naturales o reservas protegidas.
- El turismo de naturaleza y el ecoturismo se reconocen como formas de turismo particularmente enriquecedoras y valorizadoras, siempre que respeten el patrimonio natural y la población local y se ajusten a la capacidad de ocupación de los lugares turísticos.
-
ARTÍCULO 4: El turismo, factor de aprovechamiento y enriquecimiento del patrimonio cultural de la humanidad
- Los recursos turísticos pertenecen al patrimonio común de la humanidad. Las comunidades en cuyo territorio se encuentran tienen con respecto a ellos derechos y obligaciones particulares.
- Las políticas y actividades turísticas se llevarán a cabo con respeto al patrimonio artístico, arqueológico y cultural, que deben proteger y transmitir a las generaciones futuras. Se concederá particular atención a la protección y a la rehabilitación de los monumentos, santuarios y museos, así como de los lugares de interés histórico o arqueológico, que deben estar ampliamente abiertos a la frecuentación turística. Se fomentará el acceso del público a los bienes y monumentos culturales de propiedad privada con todo respeto a los derechos de sus propietarios, así como a los edificios religiosos sin perjuicio de las necesidades del culto.
- Los recursos procedentes de la frecuentación de los sitios y monumentos de interés cultural habrían de asignarse preferentemente, al menos en parte, al mantenimiento, a la protección, a la mejora y al enriquecimiento de ese patrimonio.
- La actividad turística se organizará de modo que permita la supervivencia y el florecimiento de la producción cultural y artesanal tradicional, así como del folklore, y que no conduzca a su estandarización y empobrecimiento.
-
ARTÍCULO 5: El turismo, actividad beneficiosa para los países y las comunidades de destino
- Las poblaciones y comunidades locales se asociarán a las actividades turísticas y tendrán una participación equitativa en los beneficios económicos, sociales y culturales que reporten, especialmente en la creación directa e indirecta de empleo a que den lugar.
- Las políticas turísticas se organizarán de modo que contribuyan a mejorar el nivel de vida de la población de las regiones visitadas y respondan a sus necesidades. La concepción urbanística y arquitectónica y el modo de explotación de las estaciones y de los medios de alojamiento turístico tenderán a su óptima integración en el tejido económico y social local. En igualdad de competencia, se dará prioridad a la contratación de personal local.
- Se prestará particular atención a los problemas específicos de las zonas litorales y de los territorios insulares, así como de las frágiles zonas rurales y de montaña, donde el turismo representa con frecuencia una de las escasas oportunidades de desarrollo frente al declive de las actividades económicas tradicionales.
- De conformidad con la normativa establecida por las autoridades públicas, los profesionales del turismo, y en particular los inversores, llevarán a cabo estudios de impacto de sus proyectos de desarrollo en el entorno y en los medios naturales. Asimismo, facilitarán con la máxima transparencia y la objetividad pertiniente toda la información relativa a sus programas futuros y a sus consecuencias previsibles, y favorecerán el diálogo sobre su contenido con las poblaciones interesadas.
-
ARTÍCULO 6: Obligaciones de los agentes del desarrollo turístico
- Los agentes profesionales del turismo tienen obligación de facilitar a los turistas una información objetiva y veraz sobre los lugares de destino y sobre las condiciones de viaje, recepción y estancia. Además, asegurarán la absoluta transparencia de las cláusulas de los contratos que propongan a sus clientes, tanto en lo relativo a la naturaleza, al precio y a la calidad de las prestaciones que se comprometen a facilitar como a las compensaciones financieras que les incumban en caso de ruptura unilateral de dichos contratos por su parte.
- En lo que de ellos dependa, y en cooperación con las autoridades públicas, los profesionales del turismo velarán por la seguridad, la prevención de accidentes, la protección sanitaria y la higiene alimentaria de quienes recurran a sus servicios. Se preocuparán por la existencia de sistemas de seguros y de asistencia adecuados. Asimismo, asumirán la obligación de rendir cuentas, conforme a las modalidades que dispongan las reglamentaciones nacionales y, cuando corresponda, la de abonar una indemnización equitativa en caso de incumplimiento de sus obligaciones contractuales.
- En cuanto de ellos dependa, los profesionales del turismo contribuirán al pleno desarrollo cultural y espiritual de los turistas y permitirán el ejercicio de sus prácticas religiosas durante los desplazamientos
- En coordinación con los profesionales interesados y sus asociaciones, las autoridades públicas de los Estados de origen y de los países de destino velarán por el establecimiento de los mecanismos necesarios para la repatriación de los turistas en caso de incumplimiento de las empresas organizadoras de sus viajes.
- Los Gobiernos tienen el derecho –y el deber–, especialmente en casos de crisis, de informar a sus ciudadanos de las condiciones difíciles, o incluso de los peligros con los que puedan encontrarse con ocasión de sus desplazamientos al extranjero. Sin embargo, les incumbe facilitar esas informaciones sin perjudicar de forma injustificada ni exagerada el sector turístico de los países receptores y los intereses de sus propios operadores. El contenido de las advertencias eventuales habrá, por tanto, de discutirse previamente con las autoridades de los países de destino y con los profesionales interesados. Las recomendaciones que se formulen guardarán estricta proporción con la gravedad de las situaciones reales y se limitarán a las zonas geográficas donde se haya comprobado la situación de inseguridad. Esas recomendaciones se atenuarán o anularán en cuanto lo permita la vuelta a la normalidad.
- La prensa, y en particular la prensa especializada en turismo, y los demás medios de comunicación, incluidos los modernos medios de comunicación electrónica, difundirán una información veraz y equilibrada sobre los acontecimientos y las situaciones que puedan influir en la frecuentación turística. Asimismo, tendrán el cometido de facilitar indicaciones precisas y fiables a los consumidores de servicios turísticos. Para ese fin, se desarrollarán y se emplearán las nuevas tecnologías de comunicación y comercio electrónico que, al igual que la prensa y los demás medios de comunicación, no habrán de facilitar en modo alguno el turismo sexual.
-
ARTÍCULO 7: Derecho al turismo
- La posibilidad de acceso directo y personal al descubrimiento de las riquezas de nuestro mundo constituirá un derecho abierto por igual a todos los habitantes de nuestro planeta. La participación cada vez más difundida en el turismo nacional e internacional debe entenderse como una de las mejores expresiones posibles del continuo crecimiento del tiempo libre, y no se le opondrá obstáculo ninguno.
- El derecho al turismo para todos debe entenderse como consecuencia del derecho al descanso y al ocio, y en particular a la limitación razonable de la duración del trabajo y a las vacaciones pagadas periódicas, que se garantiza en el artículo 24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en el artículo 7.d del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
- Con el apoyo de las autoridades públicas, se desarrollará el turismo social, en particular el turismo asociativo, que permite el acceso de la mayoría de los ciudadanos al ocio, a los viajes y a las vacaciones.
- Se fomentará y se facilitará el turismo de las familias, de los jóvenes y de los estudiantes, de las personas mayores y de las que padecen minusvalías.
-
ARTÍCULO 8: Libertad de desplazamiento turístico
- Con arreglo al derecho internacional y a las leyes nacionales, los turistas y visitantes se beneficiarán de la libertad de circular por el interior de sus países y de un Estado a otro, de conformidad con el artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y podrán acceder a las zonas de tránsito y estancia, así como a los sitios turísticos y culturales sin formalidades exageradas ni discriminaciones.
- Se reconoce a los turistas y visitantes la facultad de utilizar todos los medios de comunicación disponibles, interiores y exteriores. Se beneficiarán de un acceso rápido y fácil a los servicios administrativos, judiciales y sanitarios locales, y podrán ponerse libremente en contacto con las autoridades consulares del país del que sean ciudadanos conforme a los convenios diplomáticos vigentes.
- Los turistas y visitantes gozarán de los mismos derechos que los ciudadanos del país que visiten en cuanto a la confidencialidad de los datos sobre su persona, en particular cuando esa información se almacene en soporte electrónico.
- Los procedimientos administrativos de paso de las fronteras establecidos por los Estados o por acuerdos internacionales, como los visados, y las formalidades sanitarias y aduaneras se adaptarán para facilitar al máximo la libertad de los viajes y el acceso de la mayoría de las personas al turismo internacional. Se fomentarán los acuerdos entre grupos de países para armonizar y simplificar esos procedimientos. Los impuestos y gravámenes específicos que penalicen el sector turístico y mermen su competitividad habrán de eliminarse o corregirse progresivamente.
- Siempre que lo permita la situación económica de los países de los que procedan, los viajeros podrán disponer de las asignaciones de divisas convertibles que necesiten para sus desplazamientos.
-
ARTÍCULO 9: Derechos de los trabajadores y de los empresarios del sector turístico
- Bajo la supervisión de las administraciones de sus Estados de origen y de los países de destino, se garantizarán especialmente los derechos fundamentales de los trabajadores asalariados y autónomos del sector turístico y de las actividades conexas, habida cuenta de las limitaciones específicas vinculadas a la estacionalidad de su actividad, a la dimensión global de su sector y a la flexibilidad que suele imponer la naturaleza de su trabajo.
- Los trabajadores asalariados y autónomos del sector turístico y de las actividades conexas tienen el derecho y el deber de adquirir una formación inicial y continua adecuada. Se les asegurará una protección social suficiente y se limitará en todo lo posible la precariedad de su empleo. Se propondrá un estatuto particular a los trabajadores estacionales del sector, especialmente en lo que respecta a su protección social.
- Siempre que demuestre poseer las disposiciones y calificaciones necesarias, se reconocerá a toda persona física y jurídica el derecho a ejercer una actividad profesional en el ámbito del turismo, de conformidad con la legislación nacional vigente. Se reconocerá a los empresarios y a los inversores –especialmente en el ámbito de la pequeña y mediana empresa– el libre acceso al sector turístico con el mínimo de restricciones legales o administrativas.
- Los intercambios de experiencia que se ofrezcan a los directivos y otros trabajadores de distintos países, sean o no asalariados, contribuyen a la expansión del sector turístico mundial. Por ese motivo, se facilitarán en todo lo posible, de conformidad con las legislaciones nacionales y las convenciones internacionales aplicables.
- Las empresas multinacionales del sector turístico, factor insustituible de solidaridad en el desarrollo y de dinamismo en los intercambios internacionales, no abusarán de la posición dominante que puedan ocupar. Evitarán convertirse en transmisoras de modelos culturales y sociales que se impongan artificialmente a las comunidades receptoras. A cambio de la libertad de inversión y operación comercial que se les debe reconocer plenamente, habrán de comprometerse con el desarrollo local evitando que una repatriación excesiva de sus beneficios o la inducción de importaciones puedan reducir la contribución que aporten a las economías en las que estén implantadas.
- La colaboración y el establecimiento de relaciones equilibradas entre empresas de los países emisores y receptores contribuyen al desarrollo sostenible del turismo y a una repartición equitativa de los beneficios de su crecimiento.
Para la redacción de nuestro Compromiso ecológico, en Oledays hemos tenido en cuenta El Código Ético Mundial para el Turismo, como marco fundamental de referencia para el turismo responsable y sostenible, así como los objetivos y metas fijados por Naciones Unidas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Ver nuestro compromiso eco…
Las toallitas húmedas, encuadradas dentro los de llamados “contaminantes emergentes”.
Cada vez que tiramos una toallita húmeda por el inodoro estamos alimentando, sin saberlo, a un monstruo invisible que habita en la oscuridad de los desagües y que, tarde o temprano, terminará saliéndonos muy caro. Muchas comunidades de vecinos se ven obligadas, de la noche a la mañana, a hacer frente a importantes gastos debido a los graves atoros que provoca la acumulación de grandes cantidades de toallitas húmedas, auténticos monstruos contra los que es muy difícil y costoso combatir. Aún más damnificadas, sin embargo, resultan las arcas públicas: según EurEau (asociación europea de empresas de abastecimiento y saneamiento), los atoros provocados por las toallitas generan en Europa un gasto anual de entre 500 y 1.000 millones de euros, un gasto equivalente al que la Unión Europea destinó para fomentar el empleo juvenil en 2015.
Las toallitas húmedas, encuadradas dentro los de llamados “contaminantes emergentes”, suponen, junto a otros desechos que arrojamos por el WC (bastoncillos, compresas, tampones, etc.) un serio problema ambiental para nuestros ríos y mares, a los que termina escapando agua sin tratar por culpa de los atascos en las depuradoras. Encontramos un ejemplo del impacto de estos “contaminantes emergentes” sobre la fauna el pasado 8 de junio en el puerto de Málaga, cuando una tortuga que había sufrido lesiones en su estómago por ingerir plásticos fue devuelta a su medio, después de haber sido tratada en las instalaciones que el Centro de Recuperación de Especies Marinas Amenazadas (CREMA).
VIDEO OCU:
EMASA y el Ayuntamiento de Málaga han puesto en marcha recientemente una campaña para concienciar sobre esta problemática, protagonizada por el conocido actor malagueño Salva Reina:
VIDEO CAMPAÑA EMASA:
Como en Málaga, distintas administraciones de toda España llevan años realizando campañas de sensibilización pública. Repasamos algunas de las más originales, en las que prima la utilización de la ilustración gráfica.
Pero una de las mejores es, sin duda, la campaña “No alimentes al Monstruo” (2015) para la que sumaron sus fuerzas un total de ocho entidades vascas coordinadas por el Clúster de Medio Ambiente de Euskadi, Aclima, y que se enmarcaba en un proyecto de mayor alcance denominado “Hábitos ciudadanos y contaminantes emergentes”:
VIDEO CAMPAÑA:
Como habéis visto, es nuestra responsabilidad acabar con este monstruo que no deja de crecer en los desagües de todas las ciudades. Es por este motivo que, dentro del compromiso ecológico de Olédays (oledays.es), explicamos esta problemática a nuestros huéspedes para pedirles que no arrojen nada al inodoro.
Fuentes:
EL PAÍS: https://elpais.com/ccaa/2016/08/15/madrid/1471271950_523513.html
OCU: https://www.ocu.org/salud/cuidado-piel/noticias/toallitas-humedas-impacto
GUK: http://guk.es/sala-de-prensa/la-campana-no-alimentes-al-monstruo-alerta-sobre-las-consecuencias-del-…
SUR: http://www.diariosur.es/malaga/201410/10/tres-tortugas-marinas-vuelven-20141010194555.html
EMASA: https://www.emasa.es/?page_id=8036
“Somos plenamente libres. Las mujeres artistas y el surrealismo”
Hasta el 28 de enero de 2018 podremos disfrutar en Málaga de una de las exposiciones más esperadas del año: “Somos plenamente libres. Las mujeres artistas y el surrealismo”. Esta exposición muestra el trabajo de un grupo de mujeres artistas que a partir de los años veinte del siglo pasado fueron partícipes, en mayor o menor grado, de un movimiento que históricamente ha sido asociado a los hombres: el surrealismo. El Museo Picasso Málaga ha reunido para la ocasión obras de dieciocho creadoras luchadoras y rebeldes y en varios casos eclipsadas por sus parejas masculinas. Así, la muestra reivindica un justo protagonismo a un grupo de mujeres artistas cuyo trabajo destacó en el entorno surrealista, algunas de las cuales han tenido que esperar quizás demasiado tiempo para alcanzar un grado de reconocimiento internacional verdaderamente notable: Eileen Agar, Claude Cahun, Leonora Carrington, Germaine Dulac, Leonor Fini, Valentine Hugo, Frida Kahlo, Dora Maar, Maruja Mallo, Lee Miller, Nadja, Meret Oppenheim, Kay Sage, Ángeles Santos, Dorothea Tanning, Toyen, Remedios Varo y Unica Zürn.”
José Lebrero, director del Museo Picasso Málaga, ha comentado para el diario SUR la historia de seis de estas artistas extraordinarias:
Leonora Carrington
La excéntrica alquimista de la rebeldía
La longeva vida de Leonora Carrington (1917-2011) vio la luz en una familia de la alta sociedad de Reino Unido, decidida a darle a su hija una educación estricta. Pero ella quería estudiar pintura. «El caso de Leonora es el de una mujer que, perteneciendo a una buena familia, se rebela a cumplir el papel de una chica correcta», apunta José Lebrero. Descubre el surrealismo en 1936 y se fuga a París con Max Ernst. Cuando llega la presión alemana, Ernst tiene que exiliarse. Ella llega a España y la toman por loca, internándola en un psiquiátrico en Santander. «Sufre electroshocks y la medican con ‘Cardiazol’ –relata Lebrero– hasta que logra escaparse a México». Allí descubre todo un universo que le va a facilitar construir una visión del mundo distinta. «Su obra aglutina distintos conocimientos que tiene que ver con la alquimia, la cábala u otros campos de saber antiguo, cimientos de una obra original, diferente a todo lo demás». Recuerda Lebrero que, ya anciana, cuando le preguntaron qué misión tenían las mujeres en el siglo XXI respondió: «Dejar de ser una quimera». Falleció a los 94 años, después de numerosas exposiciones y retrospectivas.
Nadja (Léona Camille Ghislaine)
Una trágica vida tras el amor a Breton
Nació el Lille, pero París fue su ciudad de residencia desde los 20 años. En la capital parisina realizó trabajos eventuales y era mantenida por varios benefactores. Toma el nombre de una bailarina famosa de la época y conoce a André Breton, padre del surrealismo. «Él queda fascinado por ella. Empieza a hacer algunos dibujos, cosas muy sencillas, muy básicas, pero que a Breton le fascinan. Cuando en el año 27 acaba la relación entre ellos, ella empieza a ser víctima de alucinaciones que provocan que su internamiento con 25 años. Hay que imaginarse lo que sería un internamiento en el París de los años 20. Acaba en un asilo para pobres y allí muere en 1941, a los 39 años», relata José Lebrero. «Es una vida totalmente diferente a la de Carrington, la vida de una mujer que viene de un entorno insignificante, sin contactos y sin la fuerza de una familia o de un entorno económico sólido», añade. Su nombre, como un día auguró, sirvió de título para la novela autobiográfica de Breton.
Toyen (Marie Cêrminová)
Un compromiso longevo con el surrealismo
Nació en Praga (1902-1980), donde estudió Bellas Artes. Conoció a Jindrich Stirsky y con él se unió al grupo de venguardia Dêvetsil. Se marchó a París, donde se cambió el nombre. «Utiliza la palabra ‘citoyen’, ciudadano. Pero ella dice que no es un ciudadano hombre, por eso se queda con Toyen». Vivirá en París, volverá en Praga, va a estar cerca de Breton y en el grupo surrealista hasta el final. «Aquí tenemos a alguien que va a vivir hasta el año 80, que va a estar implicada políticamente, a favor de la revolución y la izquierda. Lucha contra los campos de concentración en la Segunda Guerra Mundial». En los últimos años, su obra está muy cotizada en el mercado del arte. «Aquí viene otra cuestión –reflexiona Lebrero–, ¿por qué artistas sólidas como ésta han mantenido tanto tiempo su obra fuera de mercado? El mercado tiene sus leyes y ha considerado que el trabajo de ellas no era relevante, probablemente porque los historiadores del arte no las han historiado correctamente».
Ángeles Santos
Un idilio efímero con la vanguardia
Nació en la localidad catalana de Port-Bou en 1911. A los 14 años, en un internado sevillano, descubre su pasión por el dibujo. Poco después se marcha con su familia a vivir a Valladolid. «Ésta es una circunstancia muy interesante de muchas de estas mujeres: sus vidas están marcadas por los constantes viajes y los traslados», destaca José Lebrero. En el 28 y 29 expone en el Ateneo de Valladolid. En el 29, es invitada al Salón de Otoño de Madrid donde participa con tres cuadros. Uno de ellos, ‘Un mundo’, hoy en la colección del Museo de Arte Reina Sofía, causó sensación, hasta el punto que en 1930, con 19 años, le dedican una sala personal. En los años 30 muestra su obra en Copenhague, París y hasta en Pittsburgh, la ciudad de Warhol. Participa en la Bienal de Venecia del 36. Ese año, se establece en Cataluña y se casa con el pintor Emilio Grau Sala, que se tuvo que exiliar. «Y se acabó, la obra importante de ella es la de los años 28, 29 y 30. Vivirá hasta los 102 años. ¿Que puede haber pasado? A veces, el compromiso con los nuevo, lo renovador, los visionario o la vanguardia dura solo un tiempo. Ángeles Santos se casa y desaparece de la escena, probablemente seguirá pintando en un ambiente pequeñoburgués. Carrington es conocida internacionalmente. Santos, sólo en nuestro entorno, porque tuvo un contacto con el surrealismo muy breve, no estaba donde se cocían las cosas», concluye el director del MPM.
Unica Zürn
Poesía anagramática y salto al vacío
Unica Zürn (1916-1970) nació en Berlín. Su padre era militar y su madre, escritora. Los padres se divorciaron en 1930 y vendieron la casa maravillosa de la infancia. Ella se tiene que poner a trabajar. En el 42 se casa y en el 49, en plena Guerra Mundial, se divorcia, dejándole sus dos hijos al padre. Sobrevive escribiendo para la radio y la prensa. Conoce a Hams Bellmer, un gran pintor surrealista, lo deja todo y se va a vivir con él a París, donde fue admirada por grandes artistas del movimiento. «Ahí publica sus trabajos que son fantásticos, lo textos de brujas. Conoce a Max Ernst. En el 47 empieza a tener trastornos psíquicos y tiene internamientos. Describe su estado en su poesía anagramática. Tiene una relación sadomasoquista con Bellmer que se manifiesta en su obra y acaba saltando al vacío desde una ventana de su piso de París». «La pregunta sería –prosigue Lebrero– ¿por qué algunas de estas mujeres tuvieron finales tan trágicos?, ¿por qué se acercaron al surrealismo, que abre la llave del otro lado, al subconsciente, a lo nocturno, a todo Freud, a cosas que antes casi no existían? Quien tiene tendencia a hacer terapia, tiene tendencia a tener problemas. Quizás hay una propensión. Esto es complejo. Lo analizaremos en un seminario en diciembre de la mano de la revista ‘Litoral’, que editó el maravilloso número ‘La locura. Arte y Literatura’».
Claude Cahun
La gran fotógrafa del movimiento
Lucie Schwob nació en Nantes en 1894 en el seno de una familia de la alta burguesía. A los 15 años descubre su amor a Suzanne Malherber, que tiene 17 y que se convierte en su alter ego para siempre. Cambiará su nombre por el de Claude Cahun. «El cambio de nombre –explica el director del MPM– es otra constante en estas mujeres: me cambio el nombre para ser otra, no quiero ser el nombre que me han dado, no me correspondo con esa identidad, me construyo una, la mía». Con su cambio de nombre, Claude Cahun quiere subrayar su androginia y su ascendencia judía. El matrimonio de los padres de una y otra las convierte en hermanas. Se van juntas a vivir a París. Fotografían. Conocen a Breton. En el 37 se van a Jersey en Inglaterra, donde les sorprende la guerra. En esa isla fabrican e idean artefactos destinados a confundir al enemigo, los nazis. Las detienen y las condenan a muerte. Las salva el final de la guerra. Esta fotógrafa surrealista, fue también escritora, poeta, activista política, lesbiana, heroína de la resistencia, icono del feminismo y figura de culto para muchos.
Fuentes:
Museo Picasso Málaga: http://www.museopicassomalaga.org/exposiciones-temporales/mujeres-artistas-y-surrealismo
Diario Sur: http://www.diariosur.es/culturas/musas-modelos-20171015221418-nt.html